Miembros del claustro académico del Doctorado en Neurociencias se adjudicaron Concurso Anillo Regular de Investigación ANID

Se trata de los investigadores Wael El-Deredy de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica e Ignacio Negrón del Instituto de Fisiología.

Con el proyecto “Estimulación cerebral sensorial y eléctrica para la neurorrehabilitación: de los mecanismos a la práctica clínica”, dos investigadores del claustro académico del Programa de Doctorado en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso se adjudicaron el Concurso Anillo Regular de Investigación en Ciencia y Tecnología 2021, perteneciente a la Subdirección de Centros e Investigación Asociativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Se trata de los doctores Wael El-Deredy, director del proyecto e Ignacio Negrón, investigador asociado, quienes junto a Alejandro Weinstein , director alterno y también académico de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica, conforman el equipo de investigadores del nuevo Anillo de Investigación que denominaron VIBRAIN.

 

“Proponemos un programa de investigación interdisciplinario para descubrir los mecanismos cerebrales estructurales y funcionales que soportan el arrastre dependiente de frecuencia por la estimulación sensorial y/o eléctrica, y demostrar su validez para la focalización selectiva de redes neuronales para la neurorrehabilitación”, sostuvo el director del proyecto.

 

El doctor Wael El-Deredy explicó que la estimulación cerebral sensorial y/o eléctrica rítmica no invasiva son utilizadas como terapias adjuntas en neurorrehabilitación o para promover plasticidad posterior a accidente cerebrovascular, para retrasar la neurodegeneración, para mejorar el procesamiento sensorial, cognitivo y el aprendizaje, y para remediar el procesamiento cognitivo alterado.

 

“Estas intervenciones son seguras, no invasivas, económicas, y administrables in situ. Sin embargo, los resultados son mixtos, debido a la falta de una comprensión de cómo la estimulación rítmica afecta e interactúa con la dinámica cerebral en curso. No existe consenso sobre cómo o qué frecuencia de estimulación elegir para apuntar a una red o función cerebral específica, o para lograr un resultado conductual específico. Además, no se ha abordado la interrogante de si los parámetros de estimulación son sensibles a la organización estructural y funcional de un cerebro individual”, sostuvo.

 

Asimismo agregó que VIBRAIN se basa en la observación de que distintos tipos neuronales expresan propiedades resonantes de frecuencia específica, lo que “los dota de propiedades de filtrado selectiva de entradas y de preferencias de descarga. VIBRAIN evaluará si tal sintonía fina de las propiedades resonantes a nivel microscópico puede ser traducido en el reclutamiento selectivo dependiente de frecuencia de circuitos a escala mesoscópica en vías corticales específicas. Planeamos brindar una base mecanística a la funcionalidad de redes dependiente de frecuencia”.

Según relevó  el director VIBRAIN se posiciona en la interfase entre neuro-ingeniería, matemática y neurociencia cognitiva, reuniendo las aptitudes de la biofísica, ingeniería, neuro-imageneología, neurofisiología y la rehabilitación clínica.

 

Además VIBRAIN reúne a un sobresaliente equipo de neurocientíficos básicos y clínicos e ingenieros biomédicos con habilidades complementarias para descubrir los sustratos neurales de la selectividad de redes y plasticidad dependiente de frecuencia en redes corticales a gran escala y demostrar sus ventajas en neurorrehabilitación

Leave a Reply