Alumna del Doctorado en Neurociencias UV obtuvo premio al mejor póster presentado en congreso de farmacología

Camila Estay recibió el premio Dr. Jorge Mardones-Restat, entregado a estudiantes de postgrado, por la calidad y excelencia de su investigación.

Un grupo de investigadores y estudiantes de postgrado de la Universidad de Valparaíso tuvo una destacada participación en el XLIII Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (Sofarchi), desarrollado en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas.

El encuentro científico, al que se inscribieron más de 240 personas, se desarrolló desde el 5 al 9 de diciembre.

Desde la UV concurrieron al encuentro veintiún científicos y científicas, principalmente de las facultades de Ciencia y Farmacia, que cultivan la farmacología junto a otras disciplinas afines y además colaboran activamente en ambas unidades académicas.

Entre ellos se encontraba la estudiante del programa de Doctorado en Neurociencias de la UV Camila Estay, quien destacó al obtener el primer lugar en la categoría de presentación de póster, adjudicándose el premio Dr. Jorge Mardones-Restat, entregado a estudiantes de postgrado por la calidad y excelencia de su investigación.

“Obtuve el premio junto a Javiera Gavilán y Fabiola González. Este reconocimiento es otorgado a estudiantes de postgrado que presentan su trabajo y son evaluados por miembros de la sociedad en un ambiente ameno junto a otros profesores, alumnos y compañeros”.

Camila Estay señaló que “para mí es un gran honor recibir este reconocimiento por parte de la Sociedad de Farmacología, ya que llevo participando desde el año 2018, cuando entré a estudiar el doctorado en Neurociencias, con distintos proyectos guiados por los doctores Ramón Sotomayor y Marco Fuenzalida. Este año presenté un resumen de los resultados de mi tesis doctoral, que lleva por título ‘Modulación de la transmisión sináptica inhibitoria por la activación del receptor de serotonina 2A en el core del Núcleo Accumbens’».

También explicó que “la serotonina es un importante neurotransmisor y neuromodulador del sistema nervioso central, la cual está involucrada en múltiples procesos, desde la regulación del estado del ánimo y el sueño hasta funciones cognitivas como la toma de decisiones, la percepción y la memoria. En este trabajo en particular estudiamos la acción de la activación específica del receptor de serotonina 2A, el cual está ampliamente expresado tanto en la corteza prefrontal como en el núcleo accumbens, zona cerebral que es clave en el sistema de la recompensa y en la adicción a drogas, junto con otras enfermedades neuropsiquiátricas”.

Además, indicó que “la principal razón por la cual quise estudiar este receptor en este núcleo es que se activa por drogas psicodélicas (psilocibina, LSD y DMT, entre otras) y hoy en día se ha comprobado que estas drogas tienen un gran potencial antidepresivo, pero el mecanismo de acción no se encuentra completamente dilucidado. Estas interrogantes nos han llevado a investigar el receptor y cuáles serían las posibles vías de señalización intracelulares involucradas en su acción terapéutica”.

La joven reconoció que “esta distinción significa mucho para mí, debido a que siempre he estado interesada en cómo actúan los psicodélicos y cómo pueden modular la conducta de manera positiva, al punto de cambiar visiones, percepciones y maneras de pensar, lo cual es muy importante, ya que estas drogas son ilegales y las terapias que las incluyen no están disponibles en este país, por lo que aportar a la ciencia básica puede aumentar la información disponible y crear más conciencia sobre su uso recreativo y terapéutico”.

Leave a Reply